jueves, 23 de diciembre de 2010

Canción de Navidad

A veces he preguntado a mis alumnos si conocen cual es la novela del siglo XIX dedicada al capitalismo, por lo regular desconocen la respuesta, aunque creo que no solo es una novela sino que son dos y ambas de Charles Dickens, una Oliver Twist y la otra Un Cuento de Navidad. El problema es que muchos que no leen ni siquiera van al cine, por lo que las mismas ediciones cinematográficas de los libros se las pierden.

Dentro de poco escribiré unas reflexiones que tengo sobre historia y literatura, por lo mientras dejó un adelanto con este cuento escrito a mediados del siglo antepasado dedicado a la sociedad capitalista inglesa, un inversionista, avaro (ahorrativo) no desea festejar la navidad y critica a aquellos que malgastan su dinero en cena y regalos le visitan varios fantasmas entre ellos su viejo socio de la firma, y los fantasmas de las navidad.
Les obsquio un link del citado libro:

lunes, 22 de noviembre de 2010

Reflexiones sobre la enseñanza de la Historia


La Historia es una ciencia que se define como un relato de acontecimientos pasados dicho relato es redactado por un profesional ya sea de formación o un aficionado (que es historiador por gusto) por lo cual la elección de su tema, su problematización, la selección de las fuentes,  interpretación y narración depende de este historiador.
El carácter científico de la Historia es sumamente cuestionado por diversos motivos: el primero es su aproximación al pasado, pues esta limitada por la temática, la especialidad y la temporalidad; no es verificable  en igualdad de circunstancias con otras ciencias como la Física, Química o Biología, puesto que los procesos historiables son únicos e irrepetibles y su objetividad es cuestionada por motivos retóricos – pues al ser una narración depende de un metadiscurso que será refutado o legitimará una situación dada en el momento presente de su redacción.
Sin embargo su calidad científica ha sido defendida y aceptada en base a su calidad de veracidad, pues no se escribe una ficción  (mimesis) sino un testimonio (istor) comprobable en la confrontación y crítica de fuentes.
Aunque la calidad de las fuentes ha variado con el paso de los años, desde su carácter de verdad (Historiografía Alemana)[1] hasta ser considerada “monumento” del pasado [2]
Al principio las fuentes estuvieron restringidas a los fondos documentales y éstos a los archivos diplomáticos o políticos, mas adelante gracias a la crítica literaria se amplió hasta cubrir novelas y poemas, después obras de arte, vestigios arqueológicos hasta llegar al punto máximo en el cual la ausencia de una fuente es motivo de problematización.
La actividad del historiador es la exposición de los resultados de su investigación ya sea en libros y revistas o en la docencia.
La práctica educativa de la enseñanza de la historia ha variado desde su aparición concebida como un arte en la Antigüedad, se utilizaba para motivar a los lectores apelando a su piedad, heroísmo o patriotismo, en la Ilustración mantenía su carácter ejemplificador, pero sufrió una desmitificación a mano de los racionalistas.
Finalmente los cambios más drásticos y modernizadores ocurren hacia el tercer cuarto del siglo XIX, la cientificización de la Historia realizada por la Escuela alemana y francesa que confrontan las fuentes, las critican y hacen uso de la problematización.
El método de enseñanza preferido es la exposición del Docente (magíster dixit)  dicho método ha continuado desde tiempos inmemorables hasta momentos relativamente recientes.
El magíster dixit conoció diversos tipos de relatos (ya enunciados por Luis González) entre anticuaria, crítica y bronce. El docente adopta una o varias para su práctica, las múltiples reformas educativas modifican el propósito de la enseñanza ya fuese el ejemplo de los héroes (Justo Sierra) hasta la comprensión de los fenómenos sociales del presente. Además se agregó una perspectiva hacia el futuro.
Su enseñanza se modificó siguiendo a las Reformas aplicadas en Estados Unidos y Europa especialmente aquella realizada en Inglaterra donde se propone la utilización del método histórico en la enseñanza de la Historia. [3]
Pionero en estos cambios es el Colegio de Ciencias y Humanidades de la UNAM el cual busca la autorregulación y autogestión del alumno en su aprendizaje, El Colegio de Bachilleres en 1994 decide utilizar el constructivismo como teoría y práctica de la enseñanza – aprendizaje; por ultimo y destacando la contradicción en el Plan de Estudios de la Escuela Nacional Preparatoria se adopta el enfoque por competencias sin que se aplique en la práctica.
Esta tendencia que llamaríamos actualizada en contraparte a la antigua presenta varias cuestiones – personalmente estoy de acuerdo con el enfoque por competencias – las cuales son: ¿si su puesta en marcha elimina toda la participación docente? ¿Si se pone fin a la exposición del docente? ¿Si la aplicación del desarrollo de las habilidades del historiador forman un pensamiento crítico o por el contrario “incapacitan” al alumno?
Yo opino que la participación del docente no desaparece pero pierde protagonismo, la exposición tampoco se pierde pero es enriquecida por otras estrategias como el seminario o la mesa de debates y sobre la “incapacitación” del pensamiento crítico, me parece que existe una lectura errónea entre el concepto de Historia Crítica y el Pensamiento Crítico, uno implica un metarrelato y el otro un proceso metacognitivo.


[1] Josefina Zoraida Vázquez, Historia de la historiografía, México, Ateneo, 1978.  
[2] Jacques Le Goff, Pensar la historia: modernidad, presente, progreso, España, Paidós Ibérica, 2005.
[3] Mario Carretero y James F Voss (comps) Aprender y pensar la Historia, Buenos Aires, Amorrortu, 2004.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Obispos

¿Cuál es la importancia de los obispos en la Historia de México? por que son tan importantes, por que esa discusión entre Marcelo Ebrand y Onesimo Cepeda. Entre Zapatero y El Papa....
Los Obispos son los representantes de la Iglesia en el mundo representan el poder espiritual. Sus palabras son palabras de poder. 
Entre Fray Juan de  Zumarraga, Pelagio Labastida y Davalos o  Norberto Rivera Carrera quizás solo los separan los años, se han caracterizado por la celosa defensa de los intereses de la Iglesia y su enfrentamiento con el poder político ya sea en defensa de los indios, de los fueros o con motivo del aborto.

OBISPO. Trae el capelo forrado de sinople, guarnición de dos cordones
de sinople entrelazados y colgantes a cada lado del escudo,
formando seis borlas cada uno, comenzando con una y acabando con tres
en la última fila. Pondrán encima de su escudo en el lado diestro una mitra,
y en el lado siniestro un báculo pastoral de oro.

Fray Servando Teresa de Mier 1.


Fray Servando Teresa de Mier, considerado uno de los principales jefes del Partido Centralista, es recordado constantemente por su discurso conocido como Las profecías sobre la federación, del cual transcribimos un fragmento:
“Se nos ha censurado de que proponíamos un gobierno federal, en el nombre, y central en la realidad. Yo he oído hacer la misma critica del proyecto constitucional de la nueva comisión (...) yo creo que la federación a los principios debe ser muy compacta, por ser así más análoga a nuestra educación y costumbres, y mas oportuna para la guerra que nos amaga, hasta que pasadas estas circunstancias en que necesitamos mucha unión, y progresando en la carrera de la libertad, podamos, sin peligro, ir soltando las andaderas de nuestra infancia política hasta llegar al colmo de la perfección social, que tanto nos ha arrebatado la atención de los Estados Unidos (...) Aquí no nos puede convenir su misma federación, si ya nos lo tiene demostrado la experiencia de Venezuela, en Colombia. Que deslumbrados como nuestras provincias con la federación, próspera de los Estados Unidos, la imitaron a la letra y se perdieron (...) No alcanzan las provincias a pagar sus diputados al Congreso Central, ¡y quieren echarse a cuestas todo el tren y el peso enorme de los empleados de una soberanía!”[i]
         Mier era un republicano aristocrático consideraba al pueblo como un menor de edad que merecía ser dirigido y a veces obligado a obedecer los designios del congreso, pues los diputados eran sus representantes, más no sus mandaderos.[ii]


[i] Matute, Alvaro, México en el siglo XIX,  p. 243 - 245.
[ii] Ibid: p. 245.

jueves, 4 de noviembre de 2010

El Ogro. Cine con Historia.

En 1996 se produjo la película El Ogro (Der Unhold), su protagonista Abel  (John Malkovich) es un inadaptado social (lo mejor que se puede decir de él) quien tiene una gran empatía con los niños, criado en un Orfanato-Internado típico del siglo XIX, con curas, disciplina férrea y amigos orates el pequeño Abel logra un milagro de San Cristóbal y el Orfanato arde....

La película puede ser calificada como una obra maestra debido a su trama, donde solo a la mente de un perturbado puede  parecerle normal la locura nazi durante la Segunda Guerra Mundial.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial el mundo se comienza a volver absurdo:  el adulto Abel es acusado de violar a una pequeña, sus jueces, acusadores y abogados le hacen ver que es mejor "pagar" su culpa en el frente, defendiendo a la patria y es absuelto y enviado al frente, en campaña observamos la indolencia de los franceses tan fanfarrona y su sorpresa al ser hechos prisioneros sin disparar ni un tiro (La guerra extravagante). 

Enviado a la Prusia oriental es un prisionero que escapa y regresa al campo, donde el guardabosques de Göring le contrata para ser su ayudante y de como queda maravillado por el extravagante estilo del Reichsmarschall, después de una rabieta de éste ultimo es despedido e ingresa al Castillo de Kaltenborn donde se entrenan a las Juventudes Hitlerianas ahí nuestro personaje se siente realizado, vive en un castillo, rodeado de niños, a veces rompe la disciplina y mientras las necesidades del frente absorben a la mayoría de los reclutas, Abel promociona la escuela entre los jóvenes aldeanos que acuden al castillo nazi. 

Un loco entre locos escucha las teorías nazis sobre la raza perfecta, las lecciones del Doktor Otto Bláttchen, sobre olores, sabores de una raza y sus teorías eugenésicas.Y es enviado a reclutar niños, a veces sus madres se lo entregan en otras ocasiones con perros secuestra a los niños y los entrega a la maquinaría nazi. Finalmente parece darse cuenta de su error al cooperar en la muerte segura de los niños que son enviados al frente que trata de ocultarlos, es golpeado por aquellos que reclutó, y en el asedio final frente a los rusos es rescatado por un niño judío que mantenía oculto en el castillo. 

Película muy recomendable. 
Ficha de la película en 
http://www.decine21.com/Peliculas/El-ogro-3398

jueves, 28 de octubre de 2010

Maquiavelo 3. Biografía en tres partes.

3. Obra.
         La obra de Maquiavelo como muchas de otros autores, ha sido conocida con el tiempo, con un descubrimiento aquí, y otro por allá y poco a poco se fue reuniendo lo que él escribió  desde su más temprana juventud hasta su muerte, con lo que en la actualidad (2002) se le conoce casi toda.  Vale decir que su pensamiento no puede ser interpretado de una forma superficial sino que debe analizarse detenidamente para no caer en las superficialidades que sus malos lectores, o sus detractores, la han atribuido, como esa frase conocida, pero tan falsa, de que “el fin justifica los medios”, la cual nunca pronunció ni escribió. No debe tratar de encontrarse en un escrito del año 1500 el pensamiento que perfila al Príncipe o a otra obra suya, Maquiavelo debe de ser tomado como un autor que evoluciona constantemente y crece con el tiempo.
         La  importancia de la obra de Maquiavelo radica en que sirve como ejemplo del pensamiento que pone fin a la idea de un imperio universal cristiano. Dice Juan A. Ortega y Medina:
“La razón de Estado canonizada por Maquiavelo proclama sin reticencia que el interés de cualquier país está por encima del de los otros; que el provecho particular nacional es anterior y superior al universal cristiano. Toda cortapisa de carácter ético - tradicional se revoca, y la universitas christiana tuvo (por) ende que quedar disuelta.”[i]

         Maquiavelo  escribió entre sus obras políticas las siguientes: La descripción de cómo procedió el Valentino para matar a..., Discurso sobre la provisión de dinero, con breve proemio y justificación; Cómo tratar a los pueblos rebeldes de Valdichiana, Informe sobre la situación de Alemania; Retrato de las cosas francesas; y las más recordadas, El Príncipe; obra por la que ha recibido un sin numero de criticas y diatribas y la menos conocida, aunque a juicio de muchos la mejor: Discursos sobre la primera década de Tito Livio.    
         También incursionó en el teatro con La Mandragora, (critica a la sociedad de su época) y fue autor de algunos poemas  cómo: Capitulo Pastoral (dedicado a Guliano de Médecis); y el  Primer Decenal. En la novela incursionó con el escrito Belfagor archidiabolo, conocida también como “El diablo toma esposa”, también hecha para criticar a las costumbres.
         Entre otras obras que se han recopilado se encuentran: Cartas, Discursos, Historia de FlorenciaEl Arte de la guerra, La causa de la ordenanza militar: donde reside y qué es necesario hacer, Dictamen sobre la reforma de la Constitución de Florencia, Sumario del gobierno de la ciudad de Lucca, Dos provisiones para instituir Milicias nacionales en la República florentina.  
         Entre sus obras El Príncipe, merece atención especial.
         En  aquella época, la imprenta era un invento novísimo, y la obra de Maquiavelo había sido escrita no para el vulgo, sino para los reyes y gobernantes de Europa, pero fue tal el impacto del escrito que rápidamente se convirtió en un éxito de librería, a tal extremo llegó que del mismo se hicieron copias no autorizadas, más baratas pero de menor calidad, que circulaban causando prejuicios en los libreros impresores autorizados.
         Dos obras como dijimos son las más importantes, El príncipe y Los discursos a la primera década, ambos distintos, uno hecho para educar a los príncipes en la forma de como mantenerse en el poder y el otro un trabajo donde se retoma toda la tradición republicana de la cultura Romana. 


4. Pensamiento.
         Hay que aclarar para nuestros lectores , que el verdadero pensamiento de Nicolas Maquiavelo no puede extraerse de una sola de sus obras.
         Por ejemplo, en los “Discursos” tanto el que habla sobre Francia y el de Alemania han sido considerados como tratados de economía política, donde aparte de describir  la nueva formación social de Europa (el mercantilismo), señala la producción, sistema administrativo  e impositivo de los países visitados.
         En el arte  de la Guerra, retoma una frase latina que dice “Si vis pacem para bellum” que quiere decir, si quieres la paz prepárate para la guerra, en el texto hace referencia a la necesidad que tiene un estado de contar con un ejército propio, para no depender de los mercenarios, un ejército que debe ser reclutado de entre los mismos pobladores y que deben de estar entrenados y preparados para el combate, estas ideas luego se aplicaran durante el periodo del constitucionalismo en Europa y en la América Independiente, al parecer aplicado con éxito por los Estados Unidos y sus milicias cívicas.
         Tanto en “La Mandragora” como en “Belfagor”, drama y novela respectivamente, Maquiavelo realiza una critica a la sociedad de su tiempo, en “La Mandragora” critica la superstición y la estupidez humana, en “Belfagor”, critica el consumismo de la mujer, la tolerancia del esposo hacia los excesos de sus compañeras, y finalmente podemos decir que exalta la astucia del clasemediero, utilizada para salir adelante.
         En el “Epistolario” tenemos una crónica de la vida cotidiana en el siglo XVI, así como también nos enteramos de los gustos, y vicios del propio Maquiavelo, encontramos párrafos picarescos donde recuerda a sus amigos a ciertas mujeres que conocieron en su carrera diplomática y los recuerdos que de ellas tienen.
         El Príncipe. Este pequeño libro es el primero de toda una serie dedicada a la educación de los gobernantes, enseña, a como ganar y conservar el poder político. Detrás de este libro se encuentra un agudo análisis, años de experiencia y un cuidadoso estudio de la historia política.
         Este libro tiene un carácter de un manual practico para gobernantes, revela como se puede ser un prospero gobernante, un político de éxito, al cual no le debe importar ser virtuoso sino tener una buena reputación.
         Si tiene que optar entre ser temido o ser amado, hallara que es mejor ser temido, le dice el mismo Maquiavelo:
“No obstante, el príncipe debe ser lento y sesudo en creer y en obrar, sin tener temor de si mismo, procediendo de modo temperado, con humanidad y prudencia, de forma que la demasiada confianza no le haga incauto ni la demasiada desconfianza intolerable.
De esto nace una controversia: Si es mejor ser amado que temido, o mejor temido que amado. La respuesta es que se quisiera ser ambas cosas; más, como es difícil que vayan juntas, resulta mucho más seguro ser temido que amado cuando haya de faltar a una de las dos.”[ii]

         Para Maquiavelo el gobernante debe ser como el león (fuerte y despiadado) y como la zorra (astuto). Pues el éxito ganara el favor popular y las infamias serian olvidadas. Esto con referencia a como se debe conservar el poder político y nos pone el ejemplo de Agatocles de Siracusa y como asesina a todos sus enemigos políticos convirtiéndose en gobernante, dice:
“A los hombres hay que halagarlos o eliminarlos, por que si se vengan de las ofensas leves, de las graves no pueden; así la ofensa que se haga al hombre debe ser tal, que le resulte imposible vengarse.”[iii]

         Maquiavelo para elaborar su manual recurrió al principio de que todo hombre es malo por naturaleza:
“Porque de la generalidad de los hombres se puede decir esto: que son ingratos, volubles, simuladores, cobardes ante el peligro y ávidos de lucro. Mientras les haces el bien, son completamente tuyos: te ofrecen su sangre, sus bienes, su vida y sus hijos, pues - como antes expliqué- ninguna necesidad tienes de ello; pero cuando la necesidad se presenta se rebelan.”[iv]

         Sin embargo no todos son consejos de impiedad, aconseja al príncipe, tener la siguiente virtud: la tacañería, explica que, el príncipe debe evitar la prodigalidad, que es la causante del empobrecimiento, que no se debe gastar lo que no se tiene, pues para hacerlo se expolia al pueblo y este odia al gobernante, pero también no se puede gastar lo propio, pues se empobrece y se obtiene el desprecio.
“En consecuencia, un príncipe debe reparar poco - con tal de que con ello le permita defenderse, no robar a los súbditos, no volverse pobre y despreciable, no mostrarse expoliador - en  el vicio de tacaño; porque este es uno de los vicios que hace posible reinar.”[v]

         Más adelante explica, que los príncipes para evitar ser odiados, deben abstenerse de apoderarse de los bienes y las mujeres de sus súbditos, y no asesinarlos, amenos de que exista una justificación conveniente: “porque los hombres olvidan antes la muerte de un padre que la pérdida del patrimonio”.[vi]
         Maquiavelo, ha sido considerado el padre de la política moderna (real politic según algunos), pues rompe con el pensamiento clásico, con Platon o Aristóteles o Santo Tomas de Aquino, que tratan de educar al príncipe en la virtud, o buscan en la política un fin ético, el fin de Maquiavelo no es propiamente la bondad, pues dice al príncipe que entre ser amado o ser temido, el amor es propio del pueblo y depende de la voluntad de este, y ser temido es facultad del príncipe, por tanto: “un príncipe prudente debe apoyarse en lo suyo y no en lo ajeno.”[vii]
         Otro consejo para el gobernante es donde le dice que este debe tener ser el equilibrio entre la elite y el pueblo, dice:
“Los estados bien organizados y los príncipes sabios siempre han procurado no exasperar a los nobles y, a la vez, tener satisfecho y contento al pueblo. Este es uno de los principios que más debe atender un príncipe.”[viii]

         Maquiavelo también tuvo la visión de aconsejar al gobernante poseer una fuerza militar propia y no depender de los mercenarios, también justificó que el gobernante es quien debe tener el monopolio de la violencia, para la preservación del estado.

5. Importancia.

6. Bibliografía.
1.   Maquiavelo, Nicolas, El Príncipe, México,  Editorial Porrúa, 1976, L +51 p. (Sepan cuantos... num. 152.).
2.   Maquiavelo, Nicolas, Antología, Barcelona, Ediciones Península, 1987, 365 p. (Textos Cardinales 4).
3.   Maquiavelo, Nicolas, Obras históricas, Madrid, Librería de los sucesores de Hernando, 1914, 2 tomos.
4.   Basave, Agustín, Renacentistas Italianos, México, Editorial Patria, 1953. 117 p.
5.   Febvre, Lucien, Martín Lutero, 3 reimp., México, FCE, 1975. 285. (Breviarios: 113)
6.   Troeltsch, E., El protestantismo y el mundo moderno, 3 reimp., México, FCE, 1979. 108 p. (Breviarios: 51).
7.   Kristeller, Paul Oskar, Ocho filósofos del Renacimiento italiano, México, FCE, 1974. 222 p. (Breviarios: 210).
8.   Villari, Pasquale, Maquiavelo. Su vida, su tiempo, México, Biografías Gandesa, 1953. 453 p.
9.   Barincou, Edmond, Maquiavelo, Barcelona, Salvat, 1986.199 p.
10.Anderson, Perry,  El Estado absolutista, 12 ed., México, Siglo XXI Editores, 1992. 591 p.
11.Ortega y Medina, Juan A., Reforma y modernidad, México, UNAM, 1999. 220 p.
12.Menéndez Pidal, Ramón, Idea Imperial de Carlos V, 5 ed., Madrid, Espasa - Calpe, 1963. 163 p.  


[i]  Ortega, op. Cit: pp. 53.
[ii] Maquiavelo, Nicolas, El príncipe: Cap. XVII.
[iii] Ibid: p. 3
[iv] Ibid: p.29
[v] Ibid: 28.
[vi] Ibid: 29.
[vii] Ibid: 30.
[viii] Ibid: 33

martes, 28 de septiembre de 2010

Consumación de la Independencia de México (a 189 años de la...)

            La Consumación de la Independencia.
A ciento ochenta y nueve años de la independencia de México, es necesario recordar el estudio hecho por Edmundo O´Gormán, en 1967 cuando publicó su libro La supervivencia del pensamiento político novohispano, donde nos recuerda que aún cuando nosotros vivimos en una república durante cincuenta años la monarquía fue uno de las opciones para constituir a nuestra nación, el triunfo de la república y muerte de Maximiliano de Habsburgo en el Cerro de las campanas en Querétaro, asesinó también las aspiraciones monarquistas mexicanas. Para iniciar el estudio del México independiente no se puede pasar por alto que México durante cuatro décadas osciló entre estas dos tendencias, la república y la monarquía.
La oportunidad de la monarquía en México.
Utilizaremos a dos autores para dar una idea de la posibilidad de establecer una monarquía en México. Dice Juan Díaz Cobarrubias, a cincuenta años de ser México independiente:
“México es un país eminentemente republicano por su forma de  gobierno, y sin embargo, tal vez ni en la monarquía más absoluta de Europa, está establecida de una manera más notable la distinción de las clases. Tres son las que predominan. La aristocracia, la clase media y el pueblo. Pues bien cada una de ellas tiene su fisonomía, sus costumbres particulares, nunca se mezclan, por el contrario, están separadas por el odio, y ni la amistad, ni el matrimonio, ni el pensamiento, las han podido unir jamas.”[1] 
Lorenzo de Zavala por su parte dice sobre la monarquía mexicana:
“No había alta nobleza, no había aquella aristocracia que forma como los escalones al trono y le sirven de sostén y apoyó. Las monarquías en Europa se encuentran aclimatadas por la serie de siglos que cuentan, por los hábitos contraidos de veneración y respeto a los nombres históricos de que están llenos los anales de los pueblos cultos, por las relaciones diplomáticas, por las ceremonias y empleados de palacio, por los edificios mismos en que habitan los reyes. ¿Que debe parecer en las Américas una familia real que necesita comenzar, para tener algún prestigio, creando estos adminículos, que si existen en el día es solamente por su antigüedad y que sería ridículo pensar en hacerlos nacer en tiempos como los nuestros?.”[2]
Como ya hemos observado, la situación en el Imperio Mexicano es contradictoria, por un lado existe una población que se mantiene dividida como en una monarquía y otra en donde hacen falta los elementos suficientes para establecerla.
La lucha por la emancipación de España tampoco fue siempre coherente, Hidalgo hacia la guerra a los gachupines, y no al rey de España, Rayón, y la Junta de Zitacuaro se consideraban como una más de las Juntas españolas de la península, defendían los derechos del Rey en esta tierra, con la aparición de Morelos y todos los oficiales e intelectuales que le acompañaban, la independencia tomó un nuevo rumbo, y la separación de la colonia y la metrópoli se asentó como una pieza fundamental de la lucha de Morelos, sacrificado este último,  y reducida la insurgencia a algunas partidas de Guerrero en el sur del país y a Guadalupe Victoria en Veracruz, el ejército novohispano, tomó su lugar y consumó la Independencia. Fue una constante dentro del movimiento de Independencia en México el hecho de que sus líderes quisieron crear una junta representativa; que les diera legitimidad, organización o dirección. Continuamente todos los jefes insurgentes obedecieron a una junta o trataron de crearla. Al llegar al punto donde la resistencia al enemigo se convirtió en un problema de supervivencia, las juntas simplemente desaparecieron, sin embargo para ese momento las condiciones existentes en España cambiaron y la Nueva España  vio por fin la Independencia y la clase dominante un sitio donde podía ser representada.
Después de la proclamación de la Constitución en 1820, gran parte de la sociedad de la Nueva España se encontraba descontenta pues veía que sus privilegios se encontraban con riesgo de desaparecer, la conspiración parece haberse iniciado en el aposento de Matías de Monteagudo en el Oratorio de San Felipe Neri.  En estas reuniones se había llegado al acuerdo de que sería necesario, que el virrey no proclamara la constitución argumentando que el rey no se encontraba en libertad y que de momento se gobernara según las Leyes de Indias. Este plan se vio frustrado al proclamar el virrey precipitadamente la constitución, aun así  gracias a la intervención de Monseñor Matías de Monteagudo, se comisionó a Iturbide para que se encargara del ejército que combatía a Vicente Guerrero y a Pedro Ascencio en el sur, su primer intento de derrotarlos  militarmente fracasó, así que decidió terminar la guerra de un modo parlamentario.
Para los mexicanos que vivieron el proceso de la consumación de la Independencia, el Plan de Iguala se interpretaba como la:

Independencia, y esta era la primera base del documento (...) era necesario consagrar un articulo que, como fundamental explicase las intenciones del nuevo caudillo y echo mano de la palabra unión, para expresarla que debía haberla entre criollos y españoles, considerados como ciudadanos y con los mismos derechos, por la influencia del clero se adopto como tercera garantía la religión, el Plan de Iguala conciliaba todos los intereses y eregia a la Nueva España al rango de una nación independiente, que era el fin que todos perseguían deteniendo las pretensiones particulares de república o monarquía.[3] 

El Plan de Iguala en su contenido como indica Lorenzo de Zavala, cubría desde un ángulo idealista la imagen conciliatoria y pacifica del movimiento de independencia.
Los artículos del plan trataron de reunir,  bajo estos artículos:

La religión que profesará el imperio mexicano será el credo católico sin tolerancia; establece la independencia absoluta; instituye el gobierno monárquico templado por una constitución, se invitaba a la dinastía borbónica a reinar en la Nueva España; habrá una junta llamada gubernativa mientras se reúnen las Cortes; existirá una Regencia que gobernara interinamente en lugar de Fernando VII; las Cortes luego que se reúnan trabajaran en la constitución del Imperio Mexicano; se conservan los fueros y propiedades del clero; y por ultimo:

Como las Cortes que van a instalarse han de ser constituyentes se hace necesario que reciban los diputados los poderes bastantes para el efecto y como a mayor abundamiento es de mucha importancia que los electores sepan que sus representantes han de ser para el congreso de México y no de Madrid, la Junta prescribirá las reglas justas para las elecciones y señalara el tiempo necesario para ellas y para la apertura del Congreso.[4]  

El 30 de julio de 1821,  Iturbide recibió la noticia de la llegada del nuevo virrey de la Nueva España, Don Juan de O’Donojú, al puerto de Veracruz, quién anunció su llegada con una proclama en la cual:
protestaba la liberalidad de sus principios y la rectitud de sus intenciones, y pintando lo critico de las circunstancias de que dependería la suerte futura del país, pedía que se le oyese y se esperase la resolución de las cortes que iban a conceder la representación soberana que se pretendía.[5] 
Iturbide, resolvió parlamentar con el virrey, dado que la situación estaba a favor de los rebeldes  quienes tenían en su poder las ciudades importantes de la Nueva España, con excepción de Acapulco y la ciudad de México.
Para septiembre  de 1821, se resolvieron los cambios de poder entre Francisco Novella y Juan O’Donoju, y este último había firmado unos días antes el 24 de agosto de 1821 un tratado con Iturbide en la Villa de Córdoba,  donde ratificó el Plan de Iguala, con una modificación, en cuanto al aspirante al trono del Imperio Mexicano, en el Plan de Iguala, se especificaba que el candidato al trono debía ser “Fernando VII y en sus casos los miembros de su dinastía o de otra reinante”[6], en los Tratados de Córdoba, sí bien la invitación a ocupar el trono del imperio a la dinastía española continuaba, en caso de no aceptar la corona, dejaba a las Cortes mexicanas el derecho de elegir al emperador.  Además estableció que la Junta que debía reunirse con la obligación de lanzar la convocatoria para que se reunieran las Cortes Mexicanas se había de designar Junta Provisional de Gobierno, la cual provisionalmente ejercería el poder legislativo,  y nombraría una Regencia  en la cual residiría el poder ejecutivo y gobernaría en ausencia del monarca.[7]
Para la mayoría de los mexicanos este acuerdo (Los Tratados de Córdoba) constituyo el reconocimiento español de jure de la Independencia en lo que se denominaba el ‘imperio mexicano’.  El tratado era importante para ellos, primordialmente aclaraba la legitimidad de un hecho consumado: la separación de España que se había alcanzado en el levantamiento casi incruento de Iturbide en 1821, y nada, a no ser una invasión española a gran escala para restaurar el poder de la corona, alteraría ese hecho.[8]
El 27 de septiembre de 1821 entraba en la Ciudad de México el Ejercito Trigarante, Iturbide reunió el 22 del mismo mes en Tacubaya en cumplimiento al Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba a la Junta Provisional Gubernativa, asamblea de notables, como: el Obispo de Puebla, José María Fagoaga, Juan José Espinosa de los Monteros, Francisco Sánchez de Tagle entre otros que tenían la obligación de suplir al poder legislativo, en tanto se reunía el Congreso y preparar la convocatoria para el mismo.  
La Junta Provisional Gubernativa representó en México a un organismo que se encuentra entre el Viejo Régimen y el Régimen Moderno. Mezcla de ideas liberales, hombres reformistas, intereses de los miembros de las clases dominantes y la rivalidad entre la capital y las provincias. Su objetivo principal era la redacción de la convocatoria para el primer congreso constituyente después de obtenida la Independencia y que daría como resultado unas elecciones que no complacerían a nadie, ni a la ciudad ni a su periferia. Alperovich comenta que la Junta fue un órgano títere de Iturbide, pero podemos observar que este aparato, representante de tantos grupos que controlaban y manejaban la vida política y económica de la nueva nación no todos eran serviles a Iturbide, sí los había, pero había otros que eran personas tan importantes como Iturbide pero que este gracias a su fuerza dentro del ejercito tenía la preeminencia sobre ellos, así que no podemos decir que la junta era un títere de Iturbide ni al revés, cada uno de los grupos que al final habían logrado la independencia tardarían algunos años más en acomodarse dentro de una nueva dinámica en la cual los había puesto su estatus de independientes. Las discusiones dentro de la Junta en los diversos problemas planteados a esta:  como la Bandera y sellos del Imperio, hasta la Hacienda publica demostraron contradicciones, el estudio de la situación y las discusiones de la Junta nos documentan en nuestras observaciones y conclusiones, la Junta como un órgano representante de la elite novohispana se encontraba limitado por su origen, al no poder dar a los habitantes del imperio un congreso que en realidad los representara.
El 17 de noviembre por decreto[9] se publicó la Convocatoria a Cortes. En la cual se concedía el voto a todos los mayores de 18 años de todas las clases y castas, incluyendo a los extranjeros, los cuales deberían estar casados con mexicanas y poseer bienes raíces. Podrían ser elegidos los que tuvieran buena fama, afecto a la independencia y que hayan servido a su causa. Exigía se eligiesen por cada provincia 3 diputados los cuales forzosamente se clasificarían como Eclesiástico, militar y letrado. La  Provincia de México tendría además un representante por un titulo,  un minero y un mayorazgo. Guadalajara un comerciante, Veracruz un comerciante, Puebla un artesano, Nueva Vizcaya (Durango)  un Labrador, San Luis Potosí un empleado,  Mérida Yucatán un empleado, y Guanajuato un minero.
La convocatoria nos muestra la contradicción de la sociedad mexicana, de pertenecer al viejo régimen o al nuevo, principalmente enseña que la elite novohispana quería tener una representación donde sus intereses fueran legalmente sancionados, por la  fuerza del centro se pasó por alto lo obvio, el país entraba en un nuevo orden, tanto administrativo como político en el cual las nuevas condiciones pedían la creación de un congreso no estamentario, donde lo mejor era la elección directa, porque al crear un congreso estamentario las contradicciones entre diferentes corporaciones resultarían nocivas para el régimen (pero al mismo tiempo parecían necesarias ya que los consumadores de la independencia eran pues los miembros del ejercito, del clero y de las autoridades administrativas que obtaron por quedarse en el Imperio Mexicano) las elecciones indirectas perjudicaron los intereses de las clases dominantes en la capital porque al llegar el proceso a los ayuntamientos, estos favorecieron a quienes en realidad creían eran sus representantes, dando como resultado que en el congreso varios individuos fueran insurgentes o simpatizantes de la insurgencia, como Pablo Anaya, José María Abarca o Guadalupe Victoria. 
El 24 de febrero por la mañana, se cerraron las principales calles de la ciudad de México, días antes se había designado el templo de San Pedro y San Pablo como el edificio donde trabajaría el congreso, los diputados se reunieron en la Catedral donde se oficio una misa a la cual asistieron las principales corporaciones de la ciudad. Iturbide se presentó al Congreso y pronuncio un discurso. Se presentaron los diputados a rendir su juramento en la Catedral Metropolitana, debían defender la religión católica y no tolerar otra, defender la independencia, formar la constitución bajo las bases fundamentales del Plan de Iguala y Tratado de Córdoba.[10]  Al  regresar al Templo de San Pedro y San Pablo, Iturbide leyó un discurso en el cual se congratulaba por la instalación del Congreso y decía que dejaba en manos de él la felicidad de la patria. Lucas Alaman refiere que al retirarse Iturbide mencionó que debía cumplirse el articulo 20 º de la convocatoria del Congreso, en la cual el Congreso debía dividirse en dos cámaras con igual número de diputados cada una.[11] Al retiarse Iturbide,  el Congreso inició su primera sesión. La elección del presidente recayó en Hipólito Odoardo,  fiscal de la Audiencia. Debido a su experiencia parlamentaria inmediatamente dominaron aquellos que habían pertenecido a la Junta Provisional Gubernativa entre ellos José María Fagoaga, Hipólito Odoardo y Sánchez de Tagle, imponiendo la dinámica del Congreso, como lo fue el reglamento interior y los siguientes puntos ( leídos por Hipólito Odoardo):
1.    ¿Si se declaraba instalado legítimamente el soberano Congreso constituyente Mexicano?
2.    ¿Si la soberanía reside esencialmente en la nación mexicana?
3.    ¿Si la religión católica, apostólica, romana, con exclusión e intolerancia de cualquier otra sería la única del estado?
4.    ¿Si se adopta para el gobierno de la nación mexicana la monarquía moderada constitucional?
5.    ¿Si se denominará esta monarquía Imperio mexicano, bajo la forma que establezca  la constitución que adopte la nación en su Congreso constituyente?
6.    ¿Si se reconocían los llamamientos al trono de los príncipes de la casa de Borbon, conforme al tratado de agosto de 1821 hecho en la villa de Córdoba?[12]
Inmediatamente por propuesta de José María Fagoaga se declaró que la soberanía nacional residía en  el Congreso constituyente, y  fue aprobada, aunque se estableció que
 “no conviniendo que estén reunidos los tres poderes, se reserva el ejercicio del poder legislativo en toda su extensión, delegando interinamente el poder ejecutivo en las personas que componen la actual Regencia, y el judiciario en los tribunales que actualmente existen o que se nombrasen...”[13]    
También se declaro la igualdad de derechos civiles en todos los habitantes libres del imperio sea cual fuere su origen.[14]
Las Bases Constitucionales, presentan un sin número de contradicciones que demuestran la incapacidad de los mexicanos para coordinar a una comunidad con un fin especifico, por que suponían demasiado: suponían que la dinastía borbónica aceptaría gobernar al Imperio Mexicano, esta base tenía por sustento considerar que una monarquía sólo era legitima si era heredada, pero no tomaba en cuanta, que los monarcas españoles sólo eran eso, monarcas de España, y no monarcas de una colonia. Suponían también un territorio, que hasta ese momento había respondido al aparato jurídico y administrativo  de España y no de una nación nueva como era el caso del Imperio Mexicano, el cual demostraría rápidamente su tendencia a regionalizarse.
Las bases eran contradictorias, puesto que al tener el poder de ser constituyentes, estaban determinadas a cumplir obligatoriamente con los puntos impuestos por el Plan de Iguala y los Tratados de Córdoba sin poder elegir otras soluciones.
Estas dudas dividieron al congreso entres partidos, la organización de los bloques se comenzaron a notar desde el inicio de las sesiones, uno de estos eran los borbonistas que habían pertenecido a la antigua administración virreinal y tenían como líder a José María Fagoaga; el partido de los iturbidistas, se determinaba porque sus miembros pertenecían al ejército Trigarante o al clero y eran en su mayoría miembros de la diputación de Guadalajara, los diputados que pertenecían a este partido no tenían, con pocas excepciones, la capacidad del otro; y como la tendencia de aquel era aparentemente la libertad y la de este a restricciones que exigía al poder ejecutivo, tenía el primero más simpatías, y daba un campo más vasto a desplegar doctrinas en la tribuna; [15] y el partido de los republicanos.
Como representantes del pueblo, y como oligarquía el congreso mexicano se encontró  en la indisponibilidad de ejercer verdaderamente la lucha por sus intereses y aunque relativamente el proceso de constitucionalizacion es demasiado optimista, demostraba la soberbia que sentían los mexicanos por su destino, insertado entre las naciones cultas de Europa.
La existencia del congreso, llenó de ánimos a la nación mexicana, el optimismo y la esperanza se albergaban en los corazones de la gente, pero no era lo mismo desear ser independientes a serlo realmente, la independencia tanto en las naciones como en los individuos, se demuestra en el plano económico, y el Imperio Mexicano, no tenía desde el primer día de su creación dinero para funcionar holgadamente, un gran ejército, y un gran número de empleados del gobierno chupaban el erario publico, los soldados morían de hambre y el comercio estaba paralizado, por que los españoles retenían la Isla de San Juan de Ulúa, y los barcos españoles que acostumbraban el comercio con México eran considerados hostiles.
El estado por tanto estaba obligado a pedir prestamos forzosos a las clases más pudientes del país, el cual empezaron a abandonar. El congreso, siempre enemigo de Iturbide le hacia la guerra al escasearle los recursos, se oponían a los prestamos y era evidente que se protegía a ultranza la propiedad privada, los mexicanos eran independientes pero no querían pagar su independencia.
En estas condiciones, Iturbide preparó su ascenso al trono, la noche del 19 de mayo de 1822, el ejército, y la plebe de la ciudad de México proclamaron a Iturbide emperador, el congreso mexicano acobardado aprobó esta proclamación, sólo algunos diputados que habían sido en su mayoría insurgentes se opusieron a este  acto, el cual fue sancionado.
En estas condiciones llegaron a México, algunos mexicanos importantes, como José María Michelena, fray Servando Teresa de Mier y Miguel Ramos Arizpe, líderes de la masonería, que ya estaba instalada en México, fue por medio de las logias que se inició una lucha más sistemática contra Iturbide, Teresa de Mier, como republicano inició en compañía de algunos oficiales del Regimiento Nº 11 de Caballería una conspiración para aprehender a Iturbide,  desterrarlo, e instalar la república en México, esta conspiración fue descubierta, e Iturbide aprovecho la ocasión para encarcelar a todos aquellos que consideraba sus enemigos, entre ellos estaban sus opositores borbonistas como Fagoaga, Tagle, y Horbergozo, así como algunos  republicanos como el salvadoreño Juan de Dios Mayorga y Carlos María de Bustamante.
La prisión de los diputados sólo incomodo a un comandante de un lejano punto del imperio, a Felipe Refugio de la Garza, comandante de la ciudad de Bejar en Texas, sin embargo este general pronto fue convencido para que depusiera las armas y se indultara.
La acción que causó la caída de Iturbide, fue la expropiación de un millón de pesos que pertenecían a los comerciantes españoles y que se encontraban en Jalapa, ya unos días antes, el general Antonio López de Santa Anna, gobernador del puerto de Veracruz se había rebelado contra el gobierno porque había sido destituido de su mando, la expropiación del millón, incomodo a los comerciantes españoles que actuaron a través de la masonería para obligar al general José Antonio Echevarrí a rebelarse en contra del emperador. Acción que verifico en Veracruz, con el llamado Plan de Casa Mata.
La fuerza de Iturbide descansaba en el ejército, y como este se le rebelaba solicitando la creación de un congreso, por que el anterior había sido disuelto, ordenó para evitar el derramamiento de sangre  que se reinstalara el anterior, humillado el emperador abdicó a la corona, resultando que el congreso al cual había considerado su enemigo y había atacado tantas veces se desquitó con verdadera saña, aparte de desterrar a Iturbide, declaro nula su coronación, y su abdicación, y finalmente lo declaró traidor a la patria y fuera de la ley.
Al disolver al congreso Iturbide inició la era en que el ejército, como Bustamante apropiadamente ha dicho:
Desde aquella fecha has obedecido ciegamente la voz de cualquier caudillo, que con cualquier pretexto, te ha guiado a derrocar gobiernos, a disolver congresos, a cambiar personas, a trastornar las cosas, a contrariar las leyes, a sofocar la opinión y a ser en fin el único aprovechado del botín de las revoluciones, sin dar jamas cuentas a la nación de lo recibido y lo gastado.  [16]
David Cortes Mosqueda, El Primer Congreso Constituyente de 1822, Tesis de Licenciatura, UAM, Mexico, 2000.

[1] Juan Díaz Cobarrubias, El diablo en México. : p. 168.
[2] Lorenzo de Zavala, Paginas escogidas: p. 58.
[3] Lorenzo de Zavala, Op cit.: 88 - 89.
[4] Proclama de Don Agustín de Iturbide lanzada en Iguala el 24 de febrero de 1821. En Ernesto de  la Torre  Villar, Historia documental... T.II: 145 - 148.
[5] Alamán, op cit.: vol. 5.: 159.
[6]  Proclama de Don Agustín de Iturbide lanzada en Iguala... Ernesto de la Torre, op cit. T.II.: 145 - 148.
[7] Tratados celebrados en la Villa de Córdoba el 24 de agosto de 1821, entre los generales... en Ernesto de la Torre, op cit. T. II.: 151 - 154.
[8] Timothy E. Anna, op cit.: 13 - 14. 
[9] Junta Provisional Gubernativa. (Decreto del 17 de noviembre de 1821 sobre elecciones de los diputados al Congreso). Noticioso General, México, T. VIII, miércoles 28 de noviembre de 1821, num. 143, p. 1 - 4. LAF 395.
[10] actas: 1- 2
[11] Actas constitucionales. T. II, vol. 1: 2 - 5. Y Lucas Alaman, Historia de México: Vol. 5.: p. 286.
[12] Actas constitucionales, T. II. Vol. 1: 8
[13] Actas constitucionales: T.II. vol. 1: 8
[14] actas constitucionales. T. II. Vol. 1: 9
[15] Zavala: 108.
[16] Carlos María de Bustamante, El nuevo Bernal Díaz del Castillo, o sea, la historia de la invasión de los angloamericanos en México: 400.

jueves, 23 de septiembre de 2010

Maquiavelo 2. Biografía en tres partes.

2. Su Vida.
Nicolas Maquiavelo nació el 3 de mayo de 1469 -13 años después del fin oficial de la Edad Media-, en el seno de una familia de pequeños propietarios y letrados. Poco se sabe de sus primeros años de juventud, pero podemos decir que su educación influenciada por la vida y obra de su abuelo, que había sido Magistrado y notario de su misma ciudad de Florencia, fue puramente humanista, aumentada esta tendencia por el hecho de que gracias a la caída de Constantinopla en manos de los turcos en el año 1456, una oleada de refugiados bizantinos llevó de regreso a Occidente sus tradiciones grecolatinas. Ese momento crucial para el nacimiento de la Edad Moderna, conocido como Renacimiento fué el crisol donde se fraguó la personalidad de Nicolo Maquiavelli contemporáneo de personajes que representaron ese cambio en la cultura, fieles representantes del momento, que cuestionaron el mundo feudal y católico, creando nuevos horizontes para el desarrollo de la humanidad, cómo los artistas Leonardo Da Vinci, multidiciplinario autor de la Gioconda y la Ultima Cena; de Miguel Angel Bounarroti, autor de la escultura llamada “La Piedad”, de las pinturas en los frescos dela Capilla Sixtina o creador de la Basílica de San Pedro en el Vaticano, de Boticelli y otros así como de Fernando el Católico, rey de Aragón, de quien se dice que es el Príncipe imaginado por Maquiavelo, por sus tortuosidades políticas que parecen confirmarlo:
“Hasta hay quien asegura que sirvió de modelo al florentino, o por lo menos lo disputa, y no sin cierto éxito, este privilegio a Luis XI y a Cesar de Borgia, paradigmas de cauteloso y ambicioso maquiavelismo”.

Así como también de Felipe de Francia y los príncipes Cesar Borgia (hijo del Papa Alejandro VI ) y Lorenzo “el Magnifico” Médecis, gobernantes de Italia.
Fue también contemporáneo del “Gran Capitán”, Gonzalo González, audaz militar español, que, al servicio de Fernando conquisto para este el Reino de Nápoles, y que, y que en un rasgo de nobleza, de genio o de inocencia, regresó al monarca derrotado, Fernando (de Nápoles) con la obligación de este a rendir pleitesía al marido -ya viudo- de Isabel de Castilla, lo cual hizo exclamar al abuelo de Carlos V, al conocer aquella magnánima decisión: “Otra victoria como esta y quedo arruinado para siempre”.
En el ámbito religioso convivió con personajes como Martín Lutero, fraile agustino que ocasiono el más grande cisma de la Iglesia cristiana; de Erasmo de Rotterdam -a quien llegó a tratar, parcialmente; quienes habían de ser los personajes prototipos del nacimiento de la “modernidad”, del Papa Alejandro VI, padre físico de los conocidos Cesar y Lucrecia de Borgia, el primero ambicioso príncipe que no dudaba en traicionar para acabar con sus enemigos y que en un momento de la historia de Italia parecía ser el indicado para unificarla., suceso que no se verifico debido a la muerte del Papa y de Cristóbal Colon y de Hernan Cortes, por nombrar tan solo a unos cuantos de quienes dieron vida y relieve a aquella etapa que a Maquiavelo le tocó vivir.
Y todos esos personajes -cuando menos- deben ser tomados en cuenta para entender y explicar, la vida, obra y pensamiento de Nicolas Maquiavelo, si es que se desea entenderlo de verdad y no quedarse, solamente, con una lectura superficial de su obra más conocida -el Principe- pues precisamente a la caída de Savonarola el año de 1498, que Maquiavelo paso a formar parte de la república de Florencia, como secretario de la Segunda Cancillería, de aquella república dependencia que hoy equivaldría a un ministerio de relaciones exteriores. Tenía entonces, veintidós años cuando realizo su primera embajada en Romaña ante Catalina Sforza, donde aprendió a no ser cautivado por la belleza femenina; después, fué enviado a Francia para solicitar protección para la República y ahí conoce las desventajas de depender de un ejército mercenario, pues el grupo franco-suizo que había contratado Luca degli Albizzini, delegado de Florencia se amotina e intenta asesinarlo.
Más tarde conoce a Cesar Borgia de quien observa y aprende, los métodos que utilizaba para acabar con sus enemigos, como lo describe en su capitulo De como el duque Valentino dispuso la muerte de Vitellozo Vitelli, Oliverio de Fermo, el Señor Pablo y El duque de Orsini, en el cual nos narra la traición de la cual se valió para acabar con aquellos que le impedían conquistar el centro de Italia, objetivo que no pudo avanzar hasta sus ultimas consecuencias, que rea la unificación de todos los reinos, provincias y repúblicas y ciudades de Italia, bajo un solo mando, por la repentina muerte del Papa Alejandro VI, -envenenado junto con su hijo- lo que obligó a que las fuerzas políticas de Italia volvieran a reconfigurarse, con lo cual entre los años de 1502 y 1506, Nicolas Maquiavelo asume las funciones de reclutador y organizador militar, de la ciudad de Florencia dándose cuenta de la importancia de tener un ejército propio y no mercenario.
Durante seis años de guerra, Florencia trató de no ser sometida, ni por Francia ni por España, pero sus autoridades y sus ciudadanos partidarios de la república no contaron con el deseo de sus antiguos señores, los Médecis, quienes, aliados tanto a Francia como a España se acercaron poco a poco a su ciudad. Y así en el año de 1512 regresan apoderándose del mando, no sin sacrificar violentamente a quienes se les habían opuesto Maquiavelo a punto de caer con sus amigos logra salvar la vida gracias a la intervención de Guiliano Guicasdini, famoso historiador y amigo suyo, quien gozaba de la consideración de los Médecis de quien fue consejero, pero quien no logra rescatarlo para el servicio publico, así que pierde su empleo y recibe ordenes de no abandonar Florencia. Poco después es acusado de conspirador y es torturado.
Durante ese retiro que va a durar diez años Maquiavelo escribe sus mejores y más conocidas obras como fueron Discursos a la Primera década de Tito Livio y El Príncipe pequeño opúsculo escrito casi al desaire por él, en el cuál, más que reflejar sus verdaderas ideas, lo que Maquiavelo trataba, era de conseguir trabajo.
Una “chamba” en la que el antiguo secretario -del ayuntamiento- florentino se propuso conseguir y así lo dice sin recato y sin embagues en su prologo, al escribir “El Principe”, obra en la cual sustituye a su principal personaje político, Fernando de Aragón, “el Católico”, por el hijo del Papa, Cesar Borgia, y que ha pasado a la posteridad como su trabajo más famoso y casi el único conocido, a pesar de haber sido un escritor prolífico, que, además de las arriba señaladas escribió una interesantisima “Historia de Florencia” un tratado militar denominado “El arte de la guerra” y una comedia jocosa de critica social “La Mandragora” así como cartas y escritos diversos en donde da a conocer su verdadero pensamiento con respecto a las instituciones que le tocó vivir y a los personajes de su tiempo
En su vida privada Maquiavelo era un hombre honesto, buen ciudadano y excelente padre, quien se entrega a quehaceres como talar bosques o pasar las tardes en una taberna en compañía de tahúres y beodos. Desde luego, ni era un santo, ni dejo de tener problemas en su familia, su esposa, mujer honesta, no dejó de molestarlo cuando el perdió su empleo y en su casa, por falta de ingreso suficiente, comenzaron a faltar las comodidades. Situación recurrente -como la mayor parte de los intelectuales- a lo que hace constantes referencias en sus Cartas a sus amigos más cercanos. Sus hijos, como sucede también muy constantemente -desde Socrates a Platon- a los hombres cultos, fueron mediocres de los cuales solo se recuerda su nombre por que el los menciona.
Desde luego, ante esa situación Nicolas no pudo dejar de refugiarse en aventuras sexuales y emocionales, circunstanciales o de corta duración, como haría cualquier hombre normal y él lo era.
Los diez años que duró sin tener empleose vio obligado a recluirse en una pequeña casa de campo no muy lejos de Florencia, a donde se había prohibido ir sin autorización de los nuevos funcionarios, y por lo tanto, sus compañeros de charlas y diversiones lo fueron siendo campesinos con los cuales acostumbraba jugar a los naipes a los dados “hasta encanallarse”- según el mismo lo dice -es decir apuesta. Mismos compañeros con los que se emborrachaba- producto de su soledad -hasta que, llegada la tarde, después de dormir su siesta, se levantaba para bañarse y acicalarse, para pasar la noche en compañía de sus verdaderos, permanentes y más grandes amigos: los personajes de los libros o sus autores. Socrates, Platon, Aristóteles, Ciceron, Dante, Seneca, Petrarca, por nombrar algunos de sus amigos, que nunca dejaron de asistir a esas citas, y bien que sirvieron.
Es en esta época cuando después de escribir El Príncipe, alguien le reprocha haber enseñado a los déspotas el arte de conquistar el poder, a lo que este responde que también había enseñado a los pueblos como se derroca a los dictadores.